La Facultad-Deber del Juez de Aplicar de Oficio Normas de Orden Público en el Proceso Civil Argentino: Análisis de la Tensión entre el Principio de Congruencia y el Rol Tuitivo del Juez en la Ley de Defensa del Consumidor
Descripción de la publicación.
DERECHO CIVILDEFENSA DEL CONSUMIDOR
8/29/202516 min read
Resumen Ejecutivo
El presente informe examina de manera exhaustiva la tensión dialéctica en el proceso civil argentino entre el tradicional principio de congruencia y la moderna facultad-deber del juez de aplicar de oficio normas de orden público. La investigación se centra en la evolución doctrinaria y jurisprudencial que ha redefinido el rol del magistrado, pasando de una figura pasiva a un director activo del proceso, investido del poder de corregir o suplir el derecho invocado por las partes (iura novit curia).
Se establece que el concepto de "orden público" opera como un límite a la autonomía de la voluntad y, al mismo tiempo, como un fundamento para la intervención oficiosa del juez, especialmente cuando los derechos comprometidos son de naturaleza tutelar o colectiva. Este enfoque ha sido validado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en precedentes fundacionales, como el que habilitó la declaración de inconstitucionalidad de oficio, lo que sentó las bases para que los tribunales inferiores adoptaran una postura similar frente a otras normas imperativas.
Sin embargo, esta facultad judicial no es irrestricta. La jurisprudencia analizada revela una pauta sutil pero crucial: la intervención oficiosa se ciñe a la recalificación jurídica de los hechos presentados por las partes, pero no autoriza al juez a introducir nuevos hechos o a exceder el objeto del litigio, so pena de violar la garantía de defensa en juicio.
En el caso paradigmático de la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240), se confirma su carácter de orden público y la justificación para un rol tuitivo del juez. No obstante, la investigación no ha logrado identificar precedentes jurisprudenciales donde el daño punitivo (art. 52 bis LDC) haya sido aplicado de oficio, sin una petición expresa de la parte damnificada. Esta ausencia de fallos es un hallazgo crítico que sugiere una distinción práctica en el razonamiento judicial: aunque los jueces tienen el deber de aplicar oficiosamente las normas de orden público de la LDC para proteger derechos, se abstienen de aplicar sanciones de naturaleza punitiva si el texto legal lo condiciona a un pedido de parte. Esto demuestra que los principios de seguridad jurídica y legalidad, en ciertos contextos, prevalecen sobre el fin disuasorio de la norma.
Introducción: El Paradigma del Proceso Civil Moderno
El proceso civil argentino ha experimentado en las últimas décadas una profunda transformación en la concepción del rol del magistrado. La visión decimonónica del juez como un mero espectador, limitado a la pasiva administración de justicia según las pretensiones de las partes, ha sido progresivamente reemplazada por un paradigma que lo concibe como un director activo y responsable de la contienda. Este cambio, que se enmarca en la "publicización" o "socialización del proceso," busca que la función jurisdiccional no se limite a resolver un conflicto privado, sino que también garantice la efectiva realización de la justicia material y los fines superiores del ordenamiento jurídico.1
En este contexto de dinamismo procesal, surge una tensión fundamental: la colisión entre el principio de congruencia, que protege la garantía de la defensa en juicio y limita la potestad del juez a lo debatido por los litigantes, y la facultad-deber judicial de aplicar el derecho que corresponda a los hechos, incluso si las partes no lo invocaron o lo hicieron de forma errónea (iura novit curia). Esta aparente contradicción se agudiza cuando el derecho aplicable es de naturaleza imperativa, es decir, de "orden público," y el juez, en su rol tuitivo, se encuentra ante la disyuntiva de acatar una interpretación rígida de la congruencia o proteger un interés superior.2
La tesis central de este informe es que la evolución jurisprudencial ha habilitado una aplicación oficiosa del derecho en aras de la justicia material, especialmente cuando se trata de normas de orden público. No obstante, esta habilitación se encuentra matizada por límites precisos, que se hacen patentes en la jurisprudencia de los tribunales civiles y, de forma particular, en el análisis de una figura tan controvertida como el daño punitivo en la Ley de Defensa del Consumidor (LDC), un caso paradigmático de normativa de protección especial.3
El Marco Teórico-Conceptual
La Esencia del Orden Público en el Derecho Argentino
El "orden público" es un concepto fundamental en el derecho argentino que justifica la primacía de los intereses colectivos sobre la autonomía de la voluntad privada. Se define como el "conjunto de condiciones fundamentales de vida social instituida en una comunidad jurídica," las cuales, por afectar centralmente la organización del sistema, no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos.6 Actúa, en palabras de la doctrina, como un "estándar jurídico" que sirve de "límite, valla, freno," manifestándose a través de normas de carácter imperativo.2
La obligatoriedad de estas normas radica precisamente en que el orden público se encuentra comprometido, haciendo que las partes no puedan dejarlas de lado por acuerdo privado, tal como lo establece el artículo 12 del Código Civil y Comercial de la Nación.2 Por lo tanto, si bien no toda norma imperativa es de orden público, "sí es exacto que toda ley de orden público es imperativa".2 Su función principal es garantizar la vigencia de los principios rectores del ordenamiento jurídico en el caso concreto, lo que está directamente relacionado con el proceso de "constitucionalización del derecho privado" que nutre a las leyes civiles con los principios y valores de la Constitución Nacional y los tratados internacionales.2 Este carácter de orden público otorga al juez la facultad-deber de expedirse de un modo determinado, obligándolo a actuar para proteger los intereses que la norma tutela.2
El Principio de Congruencia: Fundamento y Alcance
El principio de congruencia es un pilar del proceso civil que exige una "relación inmediata y necesaria que debe existir entre las pretensiones de las partes y lo resuelto por el juez".7 Se traduce en la obligación de los jueces de decidir conforme a los hechos y pretensiones deducidas en el litigio, tal como lo establecen los artículos 34, inc. 4° y 163, inc. 6° del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCCN).3 La congruencia, por lo tanto, limita las facultades del juzgador y le impide ir más allá, más acá o fuera de lo que ha sido objeto de debate en el juicio.7
El fundamento de este principio es de raigambre constitucional, en tanto constituye una expresión del derecho de defensa en juicio y de propiedad de las partes.7 Una sentencia que desconoce este límite y otorga derechos no debatidos o se basa en hechos no alegados, vulnera el equilibrio procesal y priva a la parte contraria de la oportunidad de defenderse adecuadamente.3 Como ha sostenido la Corte Suprema, una decisión de este tipo no constituye una "derivación razonada del derecho vigente".9
El Rol del Juez Moderno y el Principio Iura Novit Curia
El rol del juez en el proceso civil ha evolucionado de la mano de la noción de la "socialización" del derecho. Ya no se concibe al magistrado como un mero árbitro pasivo, sino como un director material del proceso cuya responsabilidad es garantizar que se alcance la justicia en el caso concreto.1 Para ello, el ordenamiento jurídico le confiere una serie de poderes y deberes, como el de "dirigir el procedimiento," "señalar defectos" en las peticiones y "disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria".10
Este rol activo se materializa a través del principio iura novit curia (“el juez conoce el derecho”), que le otorga la potestad de aplicar las normas jurídicas que estime pertinentes, incluso si las partes no las han invocado o lo han hecho erróneamente.11 Este principio, que hoy se considera más que un aforismo, es una consecuencia de la función jurisdiccional que exige que los tribunales solucionen los conflictos de relevancia jurídica.11 Sin embargo, la jurisprudencia y la doctrina son enfáticas en establecer que este principio no es absoluto; se encuentra estrictamente limitado por los hechos y la "causa de pedir" esgrimidos por las partes.4 En otras palabras, el juez no puede introducir de oficio un nuevo hecho que no fue objeto de controversia, ya que ello sí vulneraría el principio de congruencia.3
La relación entre estos principios es de un delicado equilibrio. La siguiente tabla sintetiza sus fundamentos y alcances, evidenciando que el derecho procesal moderno opera como un complejo sistema de pesos y contrapesos que busca conciliar la autonomía de las partes con la primacía del interés público en la recta administración de justicia.
Principio
Fundamento
Alcance y Límites
Consecuencias Procesales
Congruencia
Garantía constitucional de defensa en juicio y de propiedad 7
Exige que la sentencia se adecue a los hechos y pretensiones debatidas.3 Limita la potestad del juez a lo controvertido.
La violación del principio deriva en la nulidad o revocación de la sentencia por arbitrariedad.9
Iura Novit Curia
Potestad inherente a la función jurisdiccional y deber de aplicar la ley 11
El juez aplica el derecho pertinente, con independencia del invocado por las partes.12 No puede alterar los hechos ni la causa de pedir.4
Permite al juez calificar jurídicamente los hechos para dictar una sentencia justa.4
Rol Activo del Juez
"Publicización" o "socialización" del proceso y el interés social en la justicia 1
El juez dirige y conduce el proceso, pudiendo disponer medidas oficiosas para alcanzar la verdad jurídica material.1
El juez no se limita a juzgar, sino que administra y colabora con las partes para lograr un fallo justo y eficaz.1
La Tensión entre Congruencia y Orden Público: Un Diálogo Jurisprudencial Continuo
La aparente colisión entre la congruencia y la facultad de aplicar de oficio el derecho ha sido resuelta por la jurisprudencia a través de la noción de que existen intereses superiores que justifican la flexibilización de los principios procesales. Este razonamiento encuentra su precedente fundacional en el debate sobre el control de constitucionalidad de las leyes.
El Control de Constitucionalidad de Oficio como Precedente Fundacional
La Corte Suprema de Justicia de la Nación mantuvo durante mucho tiempo la prohibición de que los jueces declararan de oficio la inconstitucionalidad de una norma, un postulado derivado del fallo Ganadera Los Lagos.18 Sin embargo, esta doctrina fue explícitamente revertida en el histórico fallo
Mill de Pereyra de 2001, donde la CSJN afirmó que la declaración de inconstitucionalidad de oficio no vulnera el principio de congruencia ni el de defensa en juicio. El Tribunal argumentó que tal declaración es una "cuestión de derecho," y el principio iura novit curia faculta a los jueces a suplir o corregir el derecho que las partes invocan o no invocan.18
Este cambio doctrinario es un punto de inflexión con implicaciones de gran alcance. Al legitimar el control de constitucionalidad de oficio, la CSJN estableció una justificación jurídica y moral para que los jueces asuman un rol más activo en la defensa de la supremacía constitucional. La "supremacía constitucional" se convirtió en un argumento de peso para justificar la superación del principio de congruencia, cuando este entra en conflicto con la justicia material o los intereses colectivos. Este precedente sentó una base sólida para que los jueces de instancias inferiores y superiores apliquen de oficio cualquier norma de orden público que consideren pertinente para resolver la contienda. El efecto de esta decisión no fue solo permitir la inaplicación de una ley inconstitucional en un caso concreto, sino legitimar la intervención judicial en defensa de los principios superiores del ordenamiento, lo cual es la esencia de la aplicación de las normas de orden público.18
La Jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y la CSJN
A partir de este precedente, la jurisprudencia ha avanzado en la aplicación oficiosa de normas imperativas. Los tribunales han reconocido que el control de constitucionalidad debe realizarse de oficio, siempre y cuando se respete el principio de congruencia, es decir, que la decisión se ciña a los hechos y planteos definidos al trabarse la litis.9 Esta misma lógica se ha trasladado a otras áreas del derecho, donde los jueces han aplicado de oficio normas de orden público sin que las partes lo hubieran solicitado.4 Se considera que la potestad del juez para calificar jurídicamente las circunstancias fácticas, sin alterar los hechos, no infringe los principios de congruencia y defensa en juicio.4
No obstante, esta facultad tiene un límite claro. En contraste con la postura anterior, existen fallos en los que la CSJN ha revocado sentencias que, bajo el pretexto de aplicar normas de orden público, violaron de manera flagrante el principio de congruencia.3 Un caso emblemático es el de
Milantic Trans S.A. c/ Ministerio de la Producción, donde la Corte dejó sin efecto una sentencia que, invocando la violación del orden público, revocó íntegramente una resolución sin que la cuestión hubiera sido materia del recurso de apelación.3 Este y otros fallos similares demuestran que la CSJN no autoriza al juez a ignorar los hechos del caso, sino que le permite recalificar el derecho aplicable a los hechos ya introducidos y debatidos. La violación de la congruencia ocurre cuando el juez introduce un nuevo hecho o una pretensión que no fue objeto de debate y defensa por las partes.9
Esta aparente contradicción entre los fallos que flexibilizan la congruencia y los que la reafirman revela una pauta sutil pero crucial: el rol activista del juez es tutelar, pero no omnipotente. Su poder se limita a la esfera del derecho, no a la de los hechos.
La Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240) como Caso Paradigmático de Orden Público
La LDC como Norma de Orden Público
La Ley 24.240, de Defensa del Consumidor, es un caso paradigmático de normativa de orden público. Su carácter imperativo se fundamenta en el reconocimiento de una "desigualdad estructural" entre los consumidores y los proveedores, lo que justifica la necesidad de una tutela especial y reforzada.5 La protección de los consumidores y usuarios ha sido elevada a rango constitucional por el artículo 42 de la Constitución Nacional, y la jurisprudencia de la CSJN ha reconocido que esta protección atañe a "grupos vulnerables" que, por mandato constitucional, deben ser objeto de preferente tutela por parte del Estado.5 Este carácter de orden público justifica el rol activo del juez, quien debe velar por la efectiva protección de estos derechos, incluso a través de medidas oficiosas, como la declaración de nulidad de cláusulas abusivas que violen la ley.
El Daño Punitivo y la Controversia de su Aplicación de Oficio (Art. 52 bis LDC)
El daño punitivo, introducido en la Ley 24.240 por el artículo 52 bis, es una figura controvertida. Su naturaleza no es resarcitoria, sino sancionatoria, disuasiva y preventiva.22 Se trata de una "multa civil" que se impone al proveedor que actúa con una "conducta particularmente grave" o "grosera negligencia" para castigar su inconducta y prevenir hechos similares en el futuro.25 Es una condena "extra compensatoria," independiente de las indemnizaciones por daños y perjuicios.22
La controversia fundamental sobre su aplicación de oficio surge de la redacción literal del artículo 52 bis LDC, que establece que el juez podrá aplicar esta multa "a instancia del damnificado".22 Esta frase parece requerir un pedido expreso de la parte. El análisis de la jurisprudencia disponible entre 2015 y la fecha, tanto de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil como de otros tribunales, revela un dato crucial: no se han encontrado precedentes explícitos donde un tribunal haya aplicado el daño punitivo de oficio, sin que este haya sido solicitado por la parte damnificada.
Los fallos consultados en los que se analiza o aplica el daño punitivo 27 refieren a casos en los que la figura fue solicitada por el actor. La discusión se centró en la procedencia, los requisitos o la cuantificación de la multa, pero no en su aplicación oficiosa. La ausencia de jurisprudencia que supere la barrera del "a instancia de parte" es un hallazgo crítico. Muestra que si bien el juez puede aplicar normas de orden público de manera oficiosa, esta facultad tiene un límite tácito: la redacción literal de la norma. El principio de legalidad, que si bien se flexibilizó para el control de constitucionalidad 18, parece mantener su peso cuando la norma específica establece un requisito procesal tan claro y preciso.
Esto revela una distinción implícita en la ponderación judicial. Los jueces aplican de oficio los principios generales de la LDC (ej., nulidad de cláusulas abusivas) para corregir desequilibrios contractuales, pero se abstienen de aplicar de oficio sanciones de naturaleza "penal" o punitiva que están condicionadas textualmente a una petición de parte. En estos casos, la seguridad jurídica y la defensa en juicio—la imposibilidad de ser sancionado por algo que no fue objeto de la demanda y, por tanto, no se pudo debatir 3—prevalecen sobre el fin disuasorio de la norma.
Conclusiones
El rol del juez en el proceso civil argentino ha evolucionado significativamente, pasando de un enfoque pasivo a una figura activa y directiva. Esta transformación, fundamentada en la "socialización del proceso" y empoderada por el principio iura novit curia, le confiere la facultad-deber de aplicar de oficio normas de orden público para garantizar la justicia material.
Este poder judicial, no obstante, se encuentra en un diálogo constante con el principio de congruencia. La jurisprudencia de la CSJN ha resuelto esta tensión, permitiendo la recalificación del derecho aplicable a los hechos de la causa, pero prohibiendo la introducción de nuevos hechos o pretensiones que no fueron objeto de debate. El fallo Mill de Pereyra sentó un precedente fundamental al legitimar el control de constitucionalidad de oficio, lo que por extensión, ha validado la aplicación oficiosa de otras normas de orden público.18
En el ámbito de la Ley de Defensa del Consumidor, esta facultad-deber del juez es incuestionable debido al carácter de orden público de la normativa y su fin protectorio de los grupos vulnerables.5 Sin embargo, al investigar la cuestión particular del daño punitivo, el análisis de la jurisprudencia muestra que, a pesar de que el instituto tiene una naturaleza de orden público con fines disuasorios, no existen precedentes que lo apliquen de oficio, sin la solicitud expresa de la parte.
Este es el hallazgo más relevante de la investigación. La redacción específica del artículo 52 bis de la LDC que condiciona su aplicación a la "instancia del damnificado" parece actuar como un límite práctico para la facultad judicial. La ausencia de fallos en este sentido indica que la seguridad jurídica y el derecho de defensa, al ser garantías constitucionales, prevalecen sobre el fin puramente sancionatorio de la norma en el contexto del proceso civil. La siguiente tabla sintetiza los principales hallazgos jurisprudenciales que evidencian el complejo equilibrio entre la aplicación de oficio y la congruencia.
Recomendaciones
Para resolver la ambigüedad en torno a la aplicación de oficio de la figura del daño punitivo, se recomienda una de las siguientes vías:
Vía Legislativa: Una reforma al artículo 52 bis de la Ley 24.240 que aclare la potestad del juez para aplicar la multa sin la necesidad de una petición expresa, similar a lo que ocurre con la nulidad de cláusulas abusivas.
Vía Jurisprudencial: Una mayor explicitación por parte de la CSJN o las Cámaras de Apelaciones en Pleno sobre los criterios de ponderación, estableciendo una doctrina que distinga las figuras tuitivas que pueden aplicarse de oficio de las sanciones punitivas que requieren un pedido de parte para no vulnerar la garantía de defensa en juicio.
En definitiva, la capacidad del juez para actuar de oficio es una herramienta indispensable en el proceso civil moderno para garantizar la justicia, pero su aplicación debe ser prudente y respetar los límites constitucionales que emanan de los hechos debatidos, evitando que la justicia material se convierta en arbitrariedad.
Fuentes citadas
LOS PODERES-DEBERES DEL JUEZ EN EL PROCESO CIVIL, acceso: agosto 29, 2025, https://www.primerainstancia.com.mx/wp-content/uploads/2017/04/LOS-PODERES-DEBERES-DEL-JUEZ-EN-EL-PROCESO-CIVIL-Mario-Masciotra.pdf
El orden público en el Código Civil y Comercial de la Nación, acceso: agosto 29, 2025, https://www.magistrados-santafe.org.ar/wp-content/uploads/2020/06/Revista2016-El_orden_p%C3%BAblico_en_el_C%C3%B3digo_Civil_y_Comercial_de_la_Naci%C3%B3n_y_en_relaci%C3%B3n_al_Derecho_Internacional_Privado-pag.450-467.pdf
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Revista Pensamiento Penal, acceso: agosto 29, 2025, https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2021/09/fallos89521.pdf
Iura novit curia, principio de congruencia, defensa en juicio - SAIJ, acceso: agosto 29, 2025, https://www.saij.gob.ar/iura-novit-curia-principio-congruencia-defensa-juicio-suq0090475/123456789-0abc-defg5740-900qsoiramus?&o=7&f=Total%7CTipo%20de%20Documento%7CFecha/2023/08%7COrganismo%7CPublicaci%F3n%7CTema/Derecho%20procesal/principios%20procesales%7CEstado%20de%20Vigencia%7CAutor%5B50%2C1%5D%7CJurisdicci%F3n/Local&t=21
JURISPRUDENCIA - Repositorio, acceso: agosto 29, 2025, https://repositorio.mpd.gov.ar/documentos/2015.12.%20CSJN%20(civil).pdf
www.saij.gob.ar, acceso: agosto 29, 2025, https://www.saij.gob.ar/ley-orden-publico-doctrina-jurisprudencia-superior-tribunal-justicia-su50007494/123456789-0abc-defg4947-0005soiramus#:~:text=Id%20SAIJ%3A%20SU50007494-,TEXTO,la%20aplicaci%C3%B3n%20de%20normas%20extranjeras.
BREVES ANOTACIONES RESPECTO DE LA REGLA DE ..., acceso: agosto 29, 2025, https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/RFD/article/download/5472/7234/8662
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN LOS PROCESOS CIVILES | Revista de Derecho, acceso: agosto 29, 2025, http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/12/Cal-Laggiard-Principio-de-Congruencia-en-los-Procesos-Civiles.pdf
Principio de congruencia - Jurisprudencia CSJN, acceso: agosto 29, 2025, https://sj.csjn.gov.ar/homeSJ/notas/nota/20/documento
Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nacion - Jus.gob.ar - Infoleg, acceso: agosto 29, 2025, https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16547/texact.htm
1 IURA NOVIT CURIA, DERECHO DE DEFENSA Y ONUS PROBANDI La regla iura novit curia o “el derecho lo conoce el juez y lo aplica c, acceso: agosto 29, 2025, http://www.academiadederecho.org/upload/biblio/contenidos/-Art%EDculo_iurat_novit_curia.pdf
Iura novit curia - guiasjuridicas.es - Documento - Aranzadi LA LEY, acceso: agosto 29, 2025, https://guiasjuridicas.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEADVPwU7DMAz9muUGapch7ZJLWySQAKEtQlzd1Gotsngkbmn39WQrWLLsZz_bz98jxsXiLAZG4UgXcLRxetPqoNISOCwnY-OISqBNplDgZATfsDN6r6-IJrTQ5g7HDmO15ExYwB8wmXKrdyoN_PMGE_UgxKGCuO6jrjOPn8XVSl087NWEMWWC-aAeg6AaqB9essvKh5Qo1Rwksn_Ooy3zl23qtW6XM5pXFFjhAUKPWUhCiG54hwxqmsjfQzrPf9VqFMnXWgnHG1bO59iAYA0eQ_ev8wRz_vZIF7T8lOX4m6S7stjufgHM05IjPAEAAA==WKE
Funciones del «iura novit curia»: Supletoria, cuando las partes omiten invocar norma aplicable, y correctiva, cuando la invocaron equivocadamente [Casación 554-04, Cusco] | LP, acceso: agosto 29, 2025, https://lpderecho.pe/funciones-iura-novit-curia-supletoria-cuando-partes-omiten-invocar-norma-aplicable-correctiva-cuando-invocaron-equivocadamente-casacion-554-04-cusco/
Alcance y límites del principio iura novit curia en las sentencias de la Corte Constitucional ecuatoriana - Repositorio UASB, acceso: agosto 29, 2025, https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/10102/1/T4410-MDC-Fajardo-Alcance.pdf
“La aplicación del principio Jura Novit Curia por los órganos del sistema interamericano de derechos humanos”, Ernesto, acceso: agosto 29, 2025, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33025.pdf
Principio de congruencia, orden público, defensa en juicio, sentencia arbitraria - SAIJ, acceso: agosto 29, 2025, https://www.saij.gob.ar/principio-congruencia-orden-publico-defensa-juicio-sentencia-arbitraria-sua0082445/123456789-0abc-defg5442-800asoiramus?&o=15&f=Total%7CTipo%20de%20Documento/Jurisprudencia%7CFecha/2021/08%7COrganismo%7CPublicaci%F3n%7CTema/Derecho%20civil%7CEstado%20de%20Vigencia%7CAutor%7CJurisdicci%F3n&t=226
Revista de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, acceso: agosto 29, 2025, http://www.aadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_06.pdf
FALLOS MILL DE PEREYRA Y BANCO COMERCIAL DE FINANZAS - YouTube, acceso: agosto 29, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=d6v8aX4Qiwk
"Banco Comercial Finanzas S.A. (En liquidación Banco Central de la República Argentina) s/quiebra" S. C. B. N° 1160, acceso: agosto 29, 2025, https://www.mpf.gob.ar/Dictamenes/2003/procurador/becerra%20ene-abr/banco_comercial_b_1160_l_36.pdf
Control de constitucionalidad, declaración de oficio, principio de congruencia - SAIJ, acceso: agosto 29, 2025, https://www.saij.gob.ar/control-constitucionalidad-declaracion-oficio-principio-congruencia-sua0083899/123456789-0abc-defg9983-800asoiramus?&o=13&f=Total%7CTipo%20de%20Documento/Jurisprudencia%7CFecha%5B50%2C1%5D%7COrganismo%7CPublicaci%F3n%7CTema/Derecho%20procesal/resoluciones%20judiciales/declaraci%F3n%20de%20oficio%7CEstado%20de%20Vigencia%7CAutor%7CJurisdicci%F3n/Federal&t=214
Nulidad declarada de oficio - IX Pleno Casatorio Civil - Dialnet, acceso: agosto 29, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6043555.pdf
Regulación y aspectos polémicos del daño punitivo en la ... - Dialnet, acceso: agosto 29, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9035801.pdf
La Corte admite que dos asociaciones demanden en defensa de los derechos de personas con discapacidad beneficiarias de pensiones no contributivas, acceso: agosto 29, 2025, https://www.csjn.gov.ar/archivo-cij/nota-14785-La-Corte-admite-que-dos-asociaciones-demanden-en-defensa-de-los-derechos-de-personas-con-discapacidad-beneficiarias-de-pensiones-no-contributivas.html
Asociación Civil para la Defensa en el Ámbito Federal e Internacional de Derechos c/ Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/ amparo - SAIJ, acceso: agosto 29, 2025, https://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-asociacion-civil-para-defensa-ambito-federal-internacional-derechos-instituto-nacional-servicios-sociales-para-jubilados-pensionados-amparo-fa15000000-2015-02-10/123456789-000-0005-1ots-eupmocsollaf
provincia de buenos aires poder judicial - SCBA, acceso: agosto 29, 2025, https://www.scba.gov.ar/includes/descarga.asp?id=45512&n=Ver%20sentencia%20(N%B0%2098016).pdf
277 DAÑO PUNITIVO: PREVENCIÓN Y JUSTICIA EN EL DERECHO DE LOS CONSUMIDORES*, acceso: agosto 29, 2025, https://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/90/brodsky.pdf
#Fallos Daño punitivo: Compró un sillón el cual fue abonado en su totalidad, pero no fue entregado por la empresa vendedora | Microjuris Argentina al Día, acceso: agosto 29, 2025, https://aldiaargentina.microjuris.com/2021/06/11/fallos-dano-punitivo-compro-un-sillon-el-cual-fue-abonado-en-su-totalidad-pero-no-fue-entregado-por-la-empresa-vendedora/
Imponen el pago de daño punitivo a empresa por incumplimiento con un consumidor - Corte Suprema de Justicia de la Nación, acceso: agosto 29, 2025, https://www.csjn.gov.ar/archivo-cij/nota-8433-Imponen-el-pago-de-da-o-punitivo-a-empresa-por-incumplimiento-con-un-consumidor.html
Daños a consumidores: El daño punitivo sólo procede en casos de dolo o culpa grave del infractor - SAIJ, acceso: agosto 29, 2025, https://www.saij.gob.ar/danos-consumidores-dano-punitivo-solo-procede-casos-dolo-culpa-grave-infractor-nv23420-2020-04-03/123456789-0abc-024-32ti-lpssedadevon?&o=3&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia%5B5%2C1%5D%7CTema%5B5%2C1%5D%7COrganismo%5B5%2C1%5D%7CAutor%5B5%2C1%5D%7CJurisdicci%F3n/Nacional%7CTribunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n%5B5%2C1%5D%7CColecci%F3n%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D%7CTipo%20de%20Documento/Jurisprudencia&t=151939
La SCBA confirma los daños punitivos fijados en contra de una ART - Errepar, acceso: agosto 29, 2025, https://documento.errepar.com/actualidad/la-scba-confirma-los-danos-punitivos-fijados-en-contra-de-una-art-20241128123624038